Los Coadyuvantes Mejoran la Productividad de Agricultores

Los coadyuvantes mejoran la productividad de los agricultores.

¿Qué Son y Para Qué Sirven?

En la agricultura, se habla mucho de los coadyuvantes. ¿Qué son y para qué sirven? A grandes rasgos, los coadyuvantes mejoran la productividad de los agricultores. Actúan manteniendo la forma molecular estable del ingrediente activo y evitan la hidrólisis durante las aplicaciones en el cultivo.

La hidrólisis a una reacción química en la que moléculas de agua se dividen en sus átomos componentes (hidrógeno y oxígeno). Esto hace que se formen uniones con otras sustancias, alterándola en el proceso y reduciendo la efectividad. Normalmente ocurre cuando el agua es usada como disolvente.

Entonces, los coadyuvantes mejoran la estabilidad de la mezcla contenida en herbicidas, fertilizantes, insecticidas y otros insumos para mejorar la producción y protección de cultivos.

Asimismo, evitan la dispersión fuera del objetivo y prolongan el tiempo de permanencia de los ingredientes activos. Esto ayuda promover su absorción hacia el interior de la planta.

El mercado global de los coadyuvantes se estima en 3 mil 100 millones de dólares para 2020 con una proyección de 6.1% de crecimiento anual para llegar a 4 mil 400 millones de dólares en 2026.

La creciente necesidad de coadyuvantes orgánicos es uno de los factores que impulsan el desarrollo de este mercado. Básicamente, los coadyuvantes aumentan la productividad de los agricultores. la eficiencia y efectividad de los agroquímicos tradicionales. 

Coadyuvantes “Verdes” y los tradicionales

En años recientes, compañías como Altiara han desarrollado coadyuvantes «verdes», ecológicamente amigables. Estos productos de formulan con aceites vegetales y siloxanos orgánicamente modificados. 

Los siloxanos son grupos de compuestos que contienen silicio, hidrógeno y oxígeno. Se polimerizan con facilidad dando lugar a siliconas beneficiosas para los cultivos.

Coadyuvantes verdes ecológicamente amigables.

Los coadyuvantes orgánicos o biológicos se consideran ambientalmente amigables porque por su alto nivel de inocuidad y biodegradabilidad. Esto es importante en el contexto de la pandemia COVID que vivimos. Hoy más que nunca, los consumidores están preocupados por alimentos higiénicos, saludables y nutritivos.

Es por ello, que la demanda por coadyuvantes “verdes” seguirá en aumento en estos tiempos de pandemia. Otra razón de su reciente popularidad tiene que ver los gases y residuos tóxicos emanados durante la producción de coadyuvantes tradicionales a base de petroquímicos.

Existe un marco regulatorio más estricto para los productos coadyuvantes agroquímicos. Esto aumenta el costo de su desarrollo y la incursión de nuevos jugadores en el mercado.

Beneficios de los Coadyuvantes

Los coadyuvantes presentan más beneficios que desventajas para el agricultor. Es cierto que su adopción aumenta el costo de producción. Pero, también es bien conocido que los coadyuvantes reducen los ciclos de aplicación de pesticidas

El costo depende en la etapa de crecimiento en que se aplica el producto, ya sea dentro de una formulación o en tanques donde se mezclan antes de aplicar. El uso de coadyuvantes sí presenta un mayor costo para el agricultor.

Pero, en el caso de los orgánicos, existen beneficios que reducen el riesgo ambiental a la misma vez que mejoran la productividad. Entonces, hay un área de oportunidad importante para los coadyuvantes verdes.

Altiara es una compañía mexicana que ha tomado en serio este reto. Hoy, la empresa ofrece diversos insumos que funcionan muy bien cuando son aplicados con herbicidas, fertilizantes, insecticidas y otros productos. Veamos algunos de los beneficios:

  • Mejoran la efectividad y aprovechamiento del producto fitosanitario.
  • Modifican los procesos de evaporación y secado de la gota, lo cual disminuye el desperdicio.
  • Corrigen problemas del agua que se utilizará para la aplicación y mantiene la eficacia de los productos aplicados.
  • Minimizan la dispersión del producto fitosanitario al medio ambiente, lo que contribuye a la reducción de contaminación y cuidado del medio ambiente.
  • Controlan la generación de espuma dentro del tanque, evitando pérdida de tiempo o derrames.
  • Aumentan la resistencia a las condiciones atmosféricas y contribuyen a un mejor costo-beneficio para el agricultor.
Científicos en laboratorio de investigación y desarrollo.

Con la investigación, desarrollo e innovación, los coadyuvantes mejoran la productividad de los agricultores al aumentar la efectividad de otros productos que usan para producir y proteger sus cultivos.

De esta manera, los coadyuvantes mejoran la productividad de los agricultores al aumentar la efectividad de otros productos.

Clasificación de los Coadyuvantes

Existen varios tipos de coadyuvantes agrícolas, cada uno con funciones específicas. En términos generales, son clasificados en tres grandes categorías para atender distintas necesidades:

1. Tensoactivos o Surfactantes:

Los coadyuvantes tensoactivos o surfactantes ayudan a reducir la tensión superficial del producto en la planta. Con ello, se aumenta el área de cobertura del producto fitosanitario y la exposición de la plaga al ingrediente activo.

Los surfactantes están compuestos de partes hidrófobas (que rechazan el agua) y partes hidrófilas (que son solubles en agua). De este modo, cuando el surfactante se mezcla con el agua, las moléculas del primer grupo quedan en el nivel superficial, mientras que las hidrófilas se sumergen.

Estos productos son especialmente útiles en cultivos con hojas cerosas y pilosas. La mayoría de los surfactantes permiten que la humectación de la planta sea completa y uniforme.

Asimismo, estos coadyuvantes previenen la cristalización del pulverizado y facilitan la penetración del ingrediente activo en la cutícula de las hojas.

2. Aceites Agrícolas (Penetrantes)

Los coadyuvantes a base de aceite agrícolas, o penetrantes, están asociados a un surfactante para emulsionar el aceite y brindar una alta capacidad de mojado en la superficie de vegetal.

Los componentes aceitosos de estos coadyuvantes actúan sobre la cutícula y pared celular de la planta. Promueven penetración del producto aplicado y protegen el cultivo en periodos de baja humedad relativa.

Se recomiendan para aumentar la eficiencia de tratamientos en los que se usa productos sistémicos.

3. Adherentes

Los coadyuvantes adherentes ayudan a que las gotas de pulverización se adhieran mejor a la planta objetivo Con ello, se modera la acción de lavado por lluvia o riego.

Los adherentes también reducen el índice de evaporación de la aspersión sobre el tejido foliar. Son normalmente usados con productos de contacto, forman una fina película sobre la superficie tratada.

Los coadyuvantes responden a los desafíos

Resulta importante conocer los beneficios y las desventajas de los coadyuvantes. Es cierto que aumentan el costo de los insumos para proteger cultivos.

Pero, también brindan importantes ventajas al mejorar la eficiencia y efectividad de otros productos como herbicidas, insecticidas y fertilizantes.

Si a esto le sumamos las bondades de los coadyuvantes orgánicos, la decisión se vuelve más fácil para el agricultor. Aprovechan al máximo las cualidades de otros productos de protección y su proceso de fabricación es más limpio.

Asimismo, el impacto sobre el medio ambiente es menor, lo cual beneficia a los productores y las comunidades donde éstos trabajan.

Altiara pone a disposición de los agricultores una cartera de coadyuvantes orgánicos y tradicionales. Están especialmente formulados para optimizar la efectividad o eficacia de sus insumos en la protección de sus cultivos.

Los coadyuvantes responden a los desafíos técnicos y ambientales que enfrentan los productores del campo todos los días.

Conoce algunos de los coadyuvantes de Altiara:

Comparte esta entrada:

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email